Con el inicio del año, surge la oportunidad de redefinir la estrategia regional para ampliar el acceso a pagos digitales en Latinoamérica. La inclusión financiera ha avanzado significativamente, aunque con diferencias marcadas, señaló Andrea Scerch, presidenta de Mastercard para América Latina y el Caribe. Brasil y Chile han reducido drásticamente el uso del efectivo gracias a una mayor adopción de pagos digitales en diversos sectores económicos. En contraste, México, Perú y Colombia aún dependen en gran medida del efectivo, limitando su integración en la economía digital. Impulsar la infraestructura y regulación adecuada permitirá acelerar la transformación hacia pagos digitales en la región.
Brasil y Chile: Modelos de Transformación Financiera
Brasil, con un 94% de penetración de pagos digitales en el Consumo Económico Privado, lidera en transacciones electrónicas. Chile, con un 63%, se iguala a economías avanzadas como EE. UU. y el Reino Unido. Sin embargo, México (25%), Perú (25%) y Colombia (17%) siguen rezagados en la adopción de pagos digitales, limitando su avance. Este rezago frena su integración completa en la economía digital, lo que representa un desafío para el desarrollo regional.
El Papel de los Gobiernos y las Fintech
La digitalización de pagos beneficia a consumidores, PYMES y gobiernos. Un ejemplo clave fue la distribución de subsidios gubernamentales durante la pandemia, que permitió a millones de personas acceder a instrumentos financieros digitales. En República Dominicana, el programa Bono Navideño de Banreservas digitalizó la entrega de asistencia social, reemplazando las canastas de alimentos por transferencias electrónicas. Fintechs como Nubank han democratizado el acceso a cuentas digitales, alcanzando 100 millones de clientes en la región.

Se Vende Propiedad con Parque de Agua en la CA-13 Tela Atlántida Honduras
La propiedad se ubica a orilla de la CA-13 que conduce de El Progreso a Tela y viceversa. La finca tiene un total de 4 manzanas completamente andables…
Infraestructura y Aceptación de Pagos Electrónicos
Para consolidar la digitalización, es esencial que los consumidores puedan gestionar todas sus transacciones con soluciones digitales. Brasil lidera en infraestructura, con el mayor número de puntos de aceptación de pagos digitales por cada 1,000 habitantes. En contraste, México y Colombia tienen menos de 20 puntos por cada 1,000 habitantes, lo que dificulta la transición digital.
Experiencia del Usuario y Confianza en el Sistema
Diseños intuitivos y soporte eficiente pueden aumentar la confianza pública, favoreciendo la adopción de pagos digitales en América Latina. Las fintechs latinoamericanas destacan globalmente por su innovación en accesibilidad, usabilidad y soluciones financieras adaptadas a la región. A pesar de los avances, la seguridad sigue siendo una preocupación crítica, afectando la confianza de los usuarios. El 83% de los latinoamericanos considera la seguridad un factor clave al elegir su método de pago en transacciones digitales.
Seguridad y Regulación: Claves para el Futuro
Las inversiones en ciberseguridad han avanzado con el uso de inteligencia artificial para detectar fraudes mediante análisis de anomalías. La educación financiera sigue siendo clave para transformar hábitos y fomentar la confianza en los pagos digitales. Un marco regulatorio adecuado es esencial para promover la competencia, innovación y consolidar estos avances en el sector financiero. Este marco garantizará un desarrollo sostenible del sector financiero en la región, beneficiando tanto a consumidores como a empresas.