Inversión Islas de la Bahía – En Guanaja el Gobierno de Honduras, en colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y el Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (FOSODE), se preparan para inaugurar la primera fase de un proyecto de generación de energía renovable descentralizada y distribuida en microrredes. El objetivo del proyecto es apoyar el aumento de la cobertura eléctrica en el país y fomentar la utilización de energías limpias.
En ese sentido, el Programa de Electrificación Rural en Lugares Aislados, PERLA en la isla de Guanaja, producirá un total de 1.2 megavatios de energía renovable mismo que conectará a 1,350 viviendas beneficiando de forma directa a 6,013 personas y 1,168 estudiantes de once centros educativos de la isla, que forma parte de Islas de la Bahía.
![](https://i0.wp.com/1westrealty.com/wp-content/uploads/2023/04/Inversion-Islas-de-la-Bahia-Nuevo-Proyecto-de-Energia-Renovable-1westrealty.com-One-West-Realty-Grupo-Inmobiliario-San-Pedro-Sula-Venta-de-Casas-1024x768.jpg?resize=1024%2C768&ssl=1)
Energía renovable
La planta híbrida incluye 1,121 paneles solares en su primera etapa, lo que se espera mejore las tarifas, la estabilidad del suministro, la focalización de subsidios y la protección del medio ambiente al reducir el consumo de combustibles fósiles en un 60%.
Compra tu casa en Islas de la Bahia con One West Realty Grupo Inmobiliario
La directora del Fosode, Yadira Álvarez, explicó que el objetivo principal de este proyecto es aumentar el acceso a la electricidad en comunidades aisladas, reducir el costo de la energía eléctrica para la población que actualmente recibe suministro eléctrico generado completamente con diésel, así como minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente.
“Álvarez indicó que “la reducción de los costos de energía eléctrica fomentará el desarrollo económico, ya que en Guanaja los costos por servicios de electrificación son actualmente uno de los más altos de Honduras, con valores que oscilan entre 50 y 65 centavos de dólar por kilovatio-hora”.
El impacto de esta iniciativa en el rubro del turismo y la generación de empleos también fue destacado por Yadira Álvarez, directora del Fosode: “Gracias a la reducción de costos, los empresarios locales podrán revisar su oferta actual y hacerla más competitiva. Esto creará nuevas fuentes de empleo, estimulará el comercio local y ampliará el circulante, lo que dinamizará el desarrollo socioeconómico de la isla”.
Ahorro y seguridad
Se estima que la primera fase de este proyecto proporcionará un ahorro del 15 al 20% para el consumidor final. Además, esta fase inicial es crucial para garantizar la fiabilidad y estabilidad del sistema, de manera que los habitantes de Guanaja puedan disfrutar de un servicio eléctrico continuo y seguro.
Esta planta solar híbrida contará con un sistema fotovoltaico de 600 KW y una capacidad de almacenamiento de 150 KW/0.54 MWh. Generará 1,200 KVA con diésel, mientras que la energía renovable producida será del 33.0% y la energía no renovable del 67.0%.
Erick Tejada, gerente de la Enee, destacó que este proyecto contribuirá a mejorar la estabilidad del voltaje, frecuencia y suplir la demanda energética en la zona, lo que permitirá una mejor calidad de servicio en la Isla de Guanaja y en todo el departamento. Asimismo, señaló que este proyecto es una muestra del compromiso de la Enee en su expansión y en la garantía de la continuidad del servicio y su calidad en todo el país.
Erick Tejada
“Seguimos avanzando con el rescate de la Enee, con su expansión, tratando de garantizar la continuidad del servicio, su calidad y este tipo de proyectos de sistemas aislados en todo el país”
Es importante mencionar que la realización de este proyecto requirió de la cooperación internacional. En la primera fase se realizó una inversión de más de 107 millones de lempiras, con aportes del 56% del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del 44% de fondos de la ENEE. La segunda fase, que contará con el apoyo del Gobierno de la República de Corea del Sur, implicará una inversión de 369 millones de lempiras.