El lempira frente al dólar: una depreciación en aumento

El lempira frente al dólar: una depreciación en aumento

El valor del lempira frente al dólar continúa en una trayectoria de depreciación gradual, acercándose a un umbral clave: los 25 lempiras por dólar. Según los últimos datos del Banco Central de Honduras (BCH), el dólar se cotizaba a 24.8381 lempiras para la compra y 24.9623 lempiras para la venta al cierre del jueves. Esto deja a la moneda hondureña a solo 3.77 centavos de alcanzar la barrera psicológica de los 25 lempiras por dólar, generando preocupación en diversos sectores económicos del país.

Proyecciones y factores externos

Expertos anticipan que, si esta tendencia persiste, el dólar podría alcanzar los 25 lempiras en las primeras semanas de octubre. Sin embargo, el próximo feriado de la Semana Morazánica podría alterar este proceso económico significativo. Este feriado es uno de los periodos vacacionales más importantes de Honduras, lo que puede influir en el tipo de cambio. La suspensión temporal de la subasta de divisas programada por el BCH ralentizaría la devaluación del lempira, generando incertidumbre.

El rol del Banco Central en las subastas de divisas

Desde abril de 2023, cuando el BCH retomó el control directo de las subastas de divisas, el tipo de cambio ha registrado aumentos constantes, aunque controlados. Entre enero y septiembre de 2024, el precio de compra del dólar subió de 24.6513 a 24.8381 lempiras, mientras que el precio de venta pasó de 24.7746 a 24.9623 lempiras. Este movimiento refleja un ajuste progresivo que ha sido más pronunciado durante el mes de septiembre.

Tendencias recientes en la devaluación

Durante septiembre, el lempira ha experimentado una devaluación más marcada, con un incremento de 7.93 centavos en el precio de compra y 7.97 centavos en el precio de venta. Esta situación ha sido vista por los economistas como parte de un ajuste controlado, en línea con el acuerdo económico entre Honduras y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, se percibe como una corrección de los atrasos cambiarios acumulados en los últimos meses.


bodegas-de-renta-san-pedro-sula-agente-inmobiliario-870x420-1.webp
Renta de bodegas en Parque Logístico Nuevo Horizontes San Pedro Sula

Bodegas de renta en Parque Logístico Nuevos Horizontes se ubica en un punto clave de San Pedro Sula. Una de las mejores propuestas para empresas que buscan la ubicación ideal para sus operaciones logísticas.



Expectativas para la economía hondureña

El acercamiento del dólar a los 25 lempiras genera inquietud sobre las repercusiones en la economía hondureña. Sectores clave como la importación, el comercio y la inflación podrían verse significativamente afectados. Las próximas semanas serán decisivas para determinar si la economía del país podrá adaptarse a este nuevo escenario cambiario o si se requerirán medidas adicionales para mitigar los efectos de la depreciación.

Perspectivas ante un nuevo panorama económico

El tipo de cambio es un indicador crucial para la estabilidad económica en cualquier país. La depreciación del lempira frente al dólar aumenta el costo de las importaciones significativamente. Esto puede impactar directamente los precios de bienes y servicios en Honduras, creando dificultades para la población. Además, podría provocar una subida en los niveles de inflación, afectando el poder adquisitivo de los hondureños.

Medidas del Banco Central

El BCH ha señalado que continuará monitoreando de cerca el tipo de cambio en la economía nacional. Realizará los ajustes necesarios para evitar fluctuaciones bruscas que afecten negativamente a la economía. Sin embargo, la estabilidad económica del país dependerá de factores externos que no se pueden controlar. Estos factores incluyen el comportamiento del dólar en los mercados internacionales y su impacto en la economía local. Además, las condiciones macroeconómicas globales jugarán un papel importante en la estabilidad económica del país.

Desafíos y oportunidades

La depreciación del lempira representa un desafío para la economía, pero puede generar oportunidades para ciertos sectores, como las exportaciones. Estos sectores podrían beneficiarse de un tipo de cambio más favorable, aumentando su competitividad en el mercado internacional. A medida que el país enfrenta este reto económico, será clave implementar estrategias efectivas. Estas estrategias deben proteger a los sectores más vulnerables y fomentar un crecimiento sostenible para la economía nacional.

Join our community of curious minds to engage in vibrant conversations and expand your knowledge. Secure your Barron’s Digital Membership for three years of unlimited access to Barron’s and The Washington Post.


Posts Relacionados

Compare

Call Now Button

Buscar Noticias