El reciente reporte macroeconómico del BID destaca solidez en las economías de Latinoamérica y el Caribe durante el 2023. Esto abre la puerta a reformas que podrían capitalizar oportunidades aún sin explorar y posicionar a la región como un actor clave en el panorama económico mundial.
Según el informe, la región experimentó un crecimiento del 2,1% en 2023, superando las proyecciones iniciales del 1%. Se anticipa que este crecimiento se desacelere hasta un 1,6% en 2024, para luego recuperarse al 2% en 2025.
Desafíos y Oportunidades
Las expectativas para el crecimiento en 2024 se ven influenciadas por diversos factores, como una menor expansión global, tasas de interés elevadas y estabilidad en los precios de los recursos naturales. El informe titulado “¿Preparados para avanzar? Aprovechando la estabilidad macroeconómica para el crecimiento” resalta la necesidad de reformas para impulsar la productividad, fortalecer la resiliencia económica y fomentar un crecimiento sostenible.
Eric Parrado, principal economista y director general del Departamento de Investigación del BID, comentó que las economías de Latinoamérica y el Caribe están listas para contribuir a la demanda global en sectores críticos como la seguridad alimentaria, las energías renovables y el cambio climático. Sin embargo, enfatizó que necesitan progresar en reformas para aumentar la productividad.
Políticas para el Impulso Productivo
El informe sugiere políticas específicas para impulsar la productividad. Incluyen acceso a educación, formalización laboral y apoyo a pymes para impulsar crecimiento económico y desarrollo sostenible en la región. Además, aboga por facilitar acceso a mercados globales y promover un mercado crediticio competitivo para fortalecer el sector empresarial.
Desafíos en los Ámbitos Fiscal y Monetario
Aunque se implementaron políticas de estabilización macroeconómica adecuadas tras la crisis del Covid-19, persisten desafíos en los ámbitos fiscal y monetario. Descenso de tasas de interés iniciado, pero reducción rápida podría ser desafiante, especialmente ante posibles salidas de capital. Además, los déficits fiscales siguen siendo relativamente altos, lo que requiere nuevos ajustes fiscales.
Deuda Pública y Factores Climáticos
Los esfuerzos de ajuste fiscal llevaron a una disminución promedio del 11% en la relación deuda/PIB entre 2020 y 2023. Sin embargo, la reducción de la deuda se desaceleró en 2023. El informe prevé que fenómenos climáticos como El Niño podrían aumentar la deuda pública como porcentaje del PIB. Esto subraya la importancia de la inversión pública en adaptación y mitigación del cambio climático.
Recomendaciones para la Sostenibilidad
En un contexto de bajo crecimiento y altos ratios deuda/PIB, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales para garantizar la sostenibilidad económica. Las opciones políticas incluyen reglas fiscales eficientes, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más efectivo.