Crecimiento en Amrica Latina: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha ajustado su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) regional para 2024, elevándola a un 2,2 %, un aumento respecto al 1,8 % estimado en agosto. Este ajuste refleja una perspectiva más optimista para la economía de la región, aunque persisten desafíos estructurales.
Proyecciones para 2025 aumento moderado del crecimiento
Para el próximo año, Cepal estima un crecimiento del 2,4 %, con un incremento de 0,1 % respecto a la previsión anterior. A pesar de la expansión, la región enfrenta la “trampa de baja capacidad de crecimiento”. Este fenómeno obstaculiza la recuperación económica sostenible a largo plazo. La región sigue luchando con limitaciones estructurales que dificultan su progreso.
El Consumo privado motor de la recuperación regional
El informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024” destaca la dependencia del consumo privado. La inversión sigue siendo insuficiente para fomentar un crecimiento económico más robusto en la región. Esta falta de inversión limita las perspectivas de una recuperación sostenida. Los sectores clave no reciben el impulso necesario para impulsar un crecimiento más fuerte. En este contexto, la recuperación sigue siendo frágil y desigual en muchas economías.
Fortalecimiento de la capacidad productiva llamado de cepal
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Cepal, destacó la necesidad de fortalecer la capacidad productiva en la región. Además, instó a mejorar la movilización de recursos financieros para superar obstáculos estructurales. Subrayó la importancia de desarrollar resiliencia económica a largo plazo para enfrentar fluctuaciones. Aseguró que este enfoque sería clave para fortalecer la estabilidad regional. La resiliencia permitiría superar desafíos futuros y fomentar un crecimiento sostenido.
Inflación en América Latina moderación en 2024
Cepal pronostica que la inflación en la región cierre 2024 en un 3,4 %, una reducción significativa. Esta cifra representa una baja respecto al 3,7 % registrado en 2023. Además, se encuentra muy por debajo del 8,2 % alcanzado en 2022. La estabilización de los precios y los efectos de la pandemia contribuyen a esta disminución. La región experimenta una mejora en su situación económica, reflejada en un control más efectivo de la inflación.
Se Vende Propiedad con Parque de Agua en la CA-13 Tela Atlántida Honduras
Se vende finca con parque de agua a orilla de la CA-13 entre El Progreso y Tela Atlántida. Excelente ubicación y fácil de localizar…
Los Países con mejor desempeño regional
Venezuela (6,2 %), República Dominicana (5,2 %), Paraguay (4,2 %) y Costa Rica (4,1 %) lideran el crecimiento. Estos países muestran una dinámica positiva frente al resto de la región. Sus altas tasas de crecimiento contrastan con el desempeño de otras economías latinoamericanas. La región experimenta resultados dispares, pero estos países sobresalen en términos de expansión económica.
Los Desafíos de la recuperación países con crecimiento bajo
En contraste, países como Chile (2,3 %), Bolivia (1,7 %), Colombia (1,8 %) y México (1,4 %) registran crecimiento bajo. Ecuador (0,8 %) ocupa la posición más baja en términos de expansión económica para 2024. Estos países enfrentan retos económicos significativos que limitan su desarrollo. La región muestra disparidad en su desempeño económico, con algunos países avanzando y otros rezagados.
Perspectivas de contracción económica en algunos países
Los países que enfrentan contracciones económicas en 2024 son Cuba (-1 %), Argentina (-3,2 %) y Haití (-4 %). Según el informe de las Naciones Unidas, estos países siguen atravesando profundas crisis económicas. Las dificultades estructurales y políticas complican su recuperación. Las perspectivas de crecimiento para estos países siguen siendo negativas debido a factores internos y externos. La región enfrenta disparidades significativas en su evolución económica este año.
Desafíos para una recuperación sostenible
Latinoamérica experimentó un crecimiento notable del 6,9 % en 2021, impulsado por la recuperación post-pandemia. Sin embargo, este crecimiento se desaceleró al 3,7 % en 2022 y al 2,3 % en 2023, lo que resalta la dificultad de alcanzar una recuperación económica sostenible y robusta. A pesar de las previsiones optimistas, Cepal advierte que el camino sigue siendo desafiante.