En Tegucigalpa, Honduras, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha revisado al alza sus proyecciones de crecimiento para la región en 2023, anunciando un aumento del 0,6 % en la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) regional, ahora situado en un 2,2 %. Esta actualización se presenta en el informe ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023’. Revela un cambio significativo desde las cifras estimadas en septiembre pasado.
Advertencia de riesgos
A pesar de la mejora, la Cepal advierte sobre los riesgos asociados con mantener una trayectoria de crecimiento moderado. En este sentido, se destaca la necesidad urgente de implementar políticas de desarrollo productivo. Estas deben estar focalizadas en sectores estratégicos. Asimismo, es crucial impulsar inversiones públicas y privadas, además de ajustar el marco financiero para facilitar la movilización de recursos.
Perspectivas por país
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, destaca la importancia de medidas proactivas. Estas son fundamentales para asegurar un crecimiento sostenido y resistente en la región.
Honduras se destaca por su notable crecimiento, al igual que líderes regionales como Panamá, Costa Rica y Paraguay. Sin embargo, el informe indica que, a pesar de las perspectivas positivas, se proyecta un menor crecimiento en todas las subregiones en 2023 en comparación con 2022. Esto evidencia la diversidad económica entre los países latinoamericanos.
Desafíos y contexto
La actualización llega en un momento en que la región enfrenta una desaceleración desde el segundo semestre de 2022. Se estima que el año cerrará con un crecimiento del 3,7%. La Cepal resalta la diversidad económica y social en la región. A pesar del rebote del 6,9 % en 2021 tras la contracción del 6,8 % en 2020, sigue siendo la más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia.
Cifras por país
El informe ofrece detalles sobre las perspectivas de crecimiento por país. Destaca a líderes como Panamá, Costa Rica y Paraguay. Sin embargo, según la evaluación de Naciones Unidas, Haití y Argentina son los únicos países anticipados para experimentar una contracción económica en 2023.